martes, 13 de noviembre de 2018

Reseña #5: El chico que nunca llamó


Título: "El chico que nunca llamó" - Autor: Rosie Walsh - Editorial: Plaza & Janes -  Páginas: 375 - Capítulos: 51 - Goodreads

Sinopsis: Ha encontrado al hombre perfecto. No sabe que está a punto de desaparecer. Si alguna vez has estado esperando una llamada que no llegó, este es tu libro. Toda gran historia de amor esconde un secreto... Sarah conoce a Eddie, se enamora perdidamente y pasan juntos seis días maravillosos. Ella está convencida de que esta vez es de verdad, nunca ha estado tan segura de algo. Así que cuando él dice que debe marcharse unos días y promete llamarla desde el aeropuerto, Sarah no duda de que lo hará.

Pero Eddie no llama ese día. No el siguiente. Ni el otro. Los amigos le aconsejan que le olvide como él la ha olvidado a ella y que siga adelante. Sin embargo, está convencida de que ha tenido que pasarle algo que explique su desaparición. Y cuando decide buscarle, abre sin saberlo una puerta cerrada desde hace mucho tiempo.


La reseña que me toca escribir hoy es sobre un libro que de buenas a primeras me causó una impresión equivocada a como era finalmente el mismo y la historia descrita en él.

“El chico que nunca llamó”, es que con sólo el título uno se imagina una historia de amor infructuoso y frustrado, es decir, una chica que conoce a un chico y que éste después deja de dar señales de vida (o como dice mi mejor amiga “se multiplica por cero”), la chica se deprime, come helado hasta decir basta, llora la pena y finalmente es feliz (a que suena a eso??). Pero nooooooooo, este libro contiene todo menos un romance frustrado y una chica dejada en el abandono. Y es que si tuviera que clasificar este libro en algún género me sería imposible ya que tiene de todo un poco: drama, romance, abandono, juegos psicológicos, misterio y un giro que te deja con los ojos abiertos como plato y con el corazón en la mano.

Así, tal cual. Sarah, una mujer cercana a los 40 años, que va a pasar una pequeña temporada a Inglaterra, lugar donde conoce a Eddie (un hombre de casi 40 años) con quien pasa 7 días maravillosos e inolvidables en los cuales se enamoran perdidamente. Ambos están seguros de la fuerza y profundidad de su amor y, al momento de separarse, Eddie le asegura a Sarah que la llamará para mantener el contacto y establecer los cimientos de la relación ya iniciada (en el fondo se prometen la vida eterna y todas esas cosas que uno quiere con el otro cuando se enamora). Pero pasan los días y Eddie no llama. Siguen pasando los días y Sarah no tiene ninguna señal de vida y existencia de Eddie, él simplemente desaparece. Existió realmente?, Guarda algún secreto?, sufrió un accidente y se murió? O simplemente pasó de ella?. Son las preguntas que rondan la mente de Sarah y de su entorno cercano, quienes le aconsejan que pase capítulo de una vez, pero Sarah se rehúsa pues está segura que lo que tuvieron en esos días fue real y no está dispuesta a darse por vencida hasta descubrir la verdad de lo sucedido.

Entonces y, como les dije en un principio, este libro trae de todo y es muy difícil encasillarlo en un solo género. Si bien la historia comienza un pelin lenta va agarrando fuerza en el transcurso de su desarrollo. La escritora, además, utiliza muy bien lo recursos del Racconto y Flash Back lo que permite ir armando el rompecabezas hasta que logras entender la historia en su totalidad. Además, te hace sacar conclusiones o ideas erradas hasta el final, hay un giro sumamente sorpresivo por ahí y bueno... está lleno de sorpresas.

Lo recomiendo bastante ya que lejos de tratarse de una historia más de romance, es una historia que tiene de todo, que entretiene, intriga y hace que la lectura sea rapidísima.


Puntuación:




martes, 16 de octubre de 2018

Reseña #4: La reina roja



Título: "La reina roja" - Autor: Victoria Aveyard - Editorial: Océano Gran Travesía -  Páginas: 472 - Goodreads

Sinopsis: Ambientada en un reino imaginario, esta novela nos muestra a una sociedad dividida por el color de la sangre. Por un lado está la gente común que tiene sangre roja; por el otro tenemos a aquellos que poseen sangre plateada y que tienen habilidades sobrenaturales. Estos últimos forman una élite cerrada y llena de privilegios. La protagonista es Mare, una chica de sangre roja que sobrevive en medio de la pobreza realizando pequeños robos. Cierto día, el azar la lleva a la corte. Allí demuestra tener poderes especiales, los cuales resultan insólitos para alguien del pueblo. Ello la convierte en una anomalía que llama la atención del mismísimo rey. Éste desea aprovechar en su beneficio los poderes de la joven y la hace pasar por una princesa, quien supuestamente se casará con uno de sus hijos. Una vez en la corte, Mare se convierte en parte del mundo de plata y, de manera secreta, ayuda a la Guardia Escarlata, un grupo que prepara una rebelión. 



Nuevo libro, nueva aventura… y ahora, nueva reseña (yeiii). Esta vez hablaré sobre un libro que me recomendaron durante muchísisisisisismo tiempo y que, por tener tanto libro pendiente a la fila, pude leer recién desde la semana pasada… porque, ¿¿les pasa eso de tener tanto libro pendiente y no saber por cual empezar porque todos prometen??... bueno, es la historia constante de mi vida y después de tanto y tanto “recordatorio” para que lo leyera le di al fin la oportunidad y no me arrepiento.

Entonces, La Reina Roja es el primer libro de una saga de cuatro en total (el cuarto sale este año y ya lo espero con ansias), saga escrita por Victoria Aveyard que tiene una narrativa bastante livianita que hace que uno se vaya enganchando de a poco. Si bien la historia me pareció buenísima, debo reconocer que en los primeros capítulos me costó un poco enganchar… no sé si la historia partió un tanto lenta o si fui yo la que inicié la lectura con mucha expectativa, pero fueron sólo las primeras páginas (20 quizás no 400 como me pasó con “La mujer en la Ventana” jaja) después la historia me atrapó completamente.

Y bueno, al grueso… la trama de la historia nos sitúa en un mundo en el que existe una monarquía regente y en el que los seres humanos se encuentran divididos, según el color de su sangre, en dos clases: los plateados, superhumanos o algo así como “épicos” (como los habría llamado quizás Brandon Sanderson, para los que leyeron la saga The Reckoners)  que gozan de superpoderes y que a razón de esto, se sitúan en un lugar privilegiado, permitiéndoles manejar de la forma que se les antoje el mundo y a quienes gobiernan (obviamente el rey y su descendencia pertenecen a este selecto grupo de humanos privilegiados). Y los rojos, seres humanos simples y corrientes, sin superpoder alguno que se encuentran en el escalafón inferior de la pirámide social y cuya labor consiste en realizar todo el trabajo que permite a los plateados gozar de comodidades y lujos. Además, este mundo esta sumido en una guerra, a la cual sólo los jóvenes de sangre roja que hayan cumplidos los 18 años y que no posean un trabajo u oficio son llamados al “ejercito luchador”.

Entonces, la protagonista de la historian es Mare Barrow, una joven de sangre roja de 17 años, penúltima de cinco hermanos, que no posee don o cualidad alguna que le haya asegurado un oficio, por lo que su “profesión” de vida ha sido desde siempre robar. Ella tiene asumido que en un año más deberá ir a la guerra, tal como tres de sus hermanos mayores, y dejar a su familia en las manos de su hermana pequeña, la que si posee un oficio que le permite mantener a los que quedan de su familia. Por azares de la vida, Mare tiene un encuentro un tanto fugaz con un hombre que, a través de favores y en forma muy discreta, le consigue un trabajo de sirvienta en el palacio real y la libera de su obligación de ir a la guerra. Entonces, Mare es llevada al mundo de los plateados, lugar en el cual hará un descubrimiento que le dará un giro de 180 grados a su vida y que la llevará a verse inmiscuida en el mundo de los privilegios y del peligroso juego del poder, lugar en el cual lo único cierto y verdadero es la traición.

No diré más porque podría caer en la creación de un spoiler involuntario y no es la idea. Así que mi opinión sobre el libro es buenísima, lo recomiendo mucho, la historia es entretenida, dinámica y el final sorpresivo. Recomendación adicional: léanlo apenas puedan, no esperen y dejen pasar el tiempo antes de hacerlo como yo, porque se perderán de una historia bastante buena.


Puntuación: 


jueves, 4 de octubre de 2018

Reseña #3: La casa con un reloj en sus paredes


Título: "La casa con un reloj en sus paredes" - Autor: John Bellaris - Editorial: Alfaguara - Capítulos: 11 Páginas: 253 - Goodreads



Después de la muerte de sus padres, Lewis debe irse a vivir a la mansión de su excéntrico tío Jonathan. Pronto descubre que su tío y su vecina, la señora Zimmerman, no sólo son un poco extraños, sino que ambos además son magos. 

Pero ¿qué es ese inquietante tictac que resuena en la casa? ¿Qué peligros se esconden dentro de las paredes de la mansión?




Hoy mi reseña tratará sobre un libro infantil, de esos que uno toma cuando es pequeño (en mi caso, cuando tenía 10 años, que fue la época en que empecé con este hermoso hábito de la lectura y me enamoré completamente de las letras). Pero bueno, volviendo al tema, entonces traigo un libro de niños, cuya lectura fue livianita, inocente y sumamente rápida.

“La casa con un reloj en sus paredes” tiene como protagonista al pequeño Lewis, un muy inocente niño que pierde a sus padres a su temprana edad y es trasladado a la misteriosa casa de su tío Jonathan, un hombre adulto, un tanto extraño a los ojos del pequeño Lewis, que es asiduo a la magia, o sea, es mago. En esta casa Lewis conocerá también a la señora Zimmerman, mejor amiga de su tío, y se verá envuelto en una seria de situaciones donde la magia es la protagonista. Pero, la casa de su tío Jonathan se caracteriza por una peculiar abundancia de relojes, cuyos péndulos oscilan todos los días sin descanso… ¿por qué hay tantos relojes en las paredes? ¿qué es lo que intenta encubrir el tío Jonathan? ¿qué es lo que se esconde detrás de cada rincón de la mansión? … serán las preguntas que el pequeño Lewis se hará y que poco a poco intentará resolver.

Entonces, este es un libro bastante livianito y que describe una historia muy muy inocente y sin tanto detalle, por tanto, hace que la lectura sea bastante rápida y sin tanto clímax cuyo desenlace cabe apenas en muy pocas páginas.

A mi parecer (y tratando de hablar como una Ross de 10 años), el libro me pareció si bien en un comienzo medio desordenado en la narración de algunas situaciones del mismo, que hacía que me perdiera un poco en el hilo de la lectura, finalmente entretenido, justo y preciso en su narración. No es uno de esos libros que te encanten y no me habría enamorado de la lectura con él si a mis 10 años hubiera tocado mis manos, pero sí me habría hecho pasar un rato agradable.

Como mujer de 33 años, señalo que lo encontré flojo en el recurso de la magia, el autor podría haber usado este elemento con mayor presencia y haber esbozado situaciones más llamativas, igual con el misterio que intenta describir el libro. El libro plantea en principio un buen argumento, que en la medida que se desarrolla se va desinflando, no le sacó el provecho suficiente (a mi juicio).

Pero bueno, si lo recomiendo o no?, dependería que quiero lograr en el pequeño a quien le entregaría un libro así: si es enamorarlo de la lectura, entonces no, buscaría otro. Si es lograr que pase un rato agradable, entonces sí, probaría a ver si se entretiene. Quizás la película sí le agrega ese “condimento” que le falto al libro para hacerlo más llamativo, si alguien la vio, cuéntenme que tal es!


Puntuación:


miércoles, 26 de septiembre de 2018

Reseña #2: La mujer en la ventana

Título: "La mujer en la ventana" - Autor: A.J. Finn - Editorial: Grijalbo - Capítulos: 100 - Páginas: 535 - Goodreads

Sinopsis: Anna Fox vive sola, recluida en su casa de Nueva York, sin atreverse a salir. Pasa el día chateando con desconocidos, bebiendo vino (quizá más de la cuenta), mirando películas antiguas, recordando tiempos felices… y espiando a los vecinos.
Entonces llegan los Russell al barrio: una pareja y su hijo adolescente. La familia perfecta. Hasta que una noche Anna ve algo desde su ventana que no debería haber visto. Todo su mundo empieza a resquebrajarse y sus propios secretos salen a la luz.
¿Qué es lo que ha visto? ¿Y qué ha imaginado? ¿Quién está en peligro? ¿Y quién está manipulándolo todo? En este thriller absolutamente fascinante, nada ni nadie es lo que parece


Hoy toca hablar sobre este nuevo thriller, “La mujer en la ventana” de A.J. Finn, libro que, en verdad, me hizo pasar por diferentes estados de ánimo (y mentales) durante los días que duró mi lectura.
Pues bien, la historia se centra en la doctora Anna Fox, una psicóloga relativamente joven que padece de un trastorno llamado Agorafobia, esto es, pánico a salir al exterior, razón por la cual vive enclaustrada en su casa, la que vendría a ser algo así como su refugio personal y manteniendo sólo escasas relaciones con algunos seres humanos: su inquilino David, su fisioterapeuta Bina, su psiquiatra, su gato (si, lo sé, no es un ser humano) y un par de personas asiduas a un sitio en internet llamado “Agora”, comunidad de agorafóbicos, y a las cuales trata.

Entonces, la vida de esta mujer se resume en: partidas de ajedrez online, conversaciones en su mayoría cibernéticas, mucho cine en blanco y negro, una adicción enfermiza por el Merlot, la medicación recetada por su psiquiatra y la constante vigilancia desde su ventana a todos los vecinos del sector, siempre desde la reclusión impuesta en su casa.
Así transcurren los días desde su hogar, en los que su actividad favorita es vigilar a sus vecinos desde su ventana, en especial, a los que viven en una de las casas frente a la suya, los Russell. Un día, dentro de esta monótona rutina, Anna ve algo que no debía haber visto y sobre lo cual nadie, absolutamente nadie le cree, no tiene pruebas a su favor y sólo consta con su palabra, la que ante todos, es la palabra de una depresiva alcohólica. Entonces nace para Anna esta disyuntiva entre averiguar si lo que vio fue verdadero o si fue producto de su imaginación motivada por los fármacos y el alcohol que a diario consume.

Este libro me hizo pasar por todos los estados de ánimos existentes: odio, aburrimiento, desesperación y una ansiedad gigantesca. Dentro de sus 400 primeras páginas se desenvuelve una historia bastante lenta para mi gusto, que bien podría haberse resumido en 200 y que durante muchos capítulos no me permitía entender cual era el sentido de la misma, al punto de mantenerme en un estado de desesperación constante “que libro tan lento”, “cuando se va a poner interesante” “voy a abortar misión”, eran las frases que constantemente pasaban por mi cabeza. Pero, después de una frase corta y de aspecto inocente todo cambió. La historia se puso completamente adictiva, rápida y todo, absolutamente todo comenzó a tener sentido.

Así que, mi opinión final respecto de este libro es bastante buena, narra una historia muy bien estructurada, en la que describe de una forma muy completa el mundo interior de la protagonista, sus intentos por salir, sus crisis de pánico, su depresión. Además, contiene giros sorprendentes y en momentos inesperados y lo más importante y destacable: juega con tu mente todo el tiempo, al punto de que ciertas cosas que están dadas por hechas son completamente falsas, nada es lo que parece, nada es lo que crees. Lo recomiendo con creces, pero ármense de paciencia porque las primeras 400 páginas saturan.


Puntuación:




martes, 18 de septiembre de 2018

Iniciativa: Seamos seguidores


Me sumé a esta iniciativa primero, porque estoy recién comenzando a introducirme en este mundo de los blogs, ya que hasta ahora sólo participaba activamente mediante mi cuenta de insta. Y segundo porque pienso que, seas un blogger con un millón de seguidores o un blogger tan pequeño como yo, siempre hay que estar full dispuestos a seguir a quienes quieran seguirte o lo pidan.

¿Qué hay que hacer para participar?

Seguir mi blog con la cuenta de google friend connect, y postear en esta misma entrada sus blogs para que yo me pase y los siga, iré comentándoles en los comentarios cuando lo haya hecho y en sus respectivas entradas.


Reseña #1: Un extraño en casa

Título: "Un extraño en casa" - Autor: Shari Lapena - Editorial: Suma de letras - Capítulos: 49 - Páginas: 372 - Goodreads

Sinopsis: "Te encuentras en casa preparando la cena mientras esperas a que tu marido vuelva del trabajo. Estás deseando verle. Eso es lo último que recuerdas. Despiertas en el hospital sin saber cómo has llegado hasta allí. Te cuentan que has sufrido un accidente. Perdiste el control de tu coche mientras conducías a toda velocidad por uno de los peores barrios de la ciudad. La policía sospecha que ocultas algún secreto oscuro, pero tu marido se niega a creerlo. Tu mejor amiga no está tan segura. Y ni siquiera tú sabes qué creer..."


Y bueno, después de muchísimo tiempo en que rondaba la idea en mi cabeza de hacer reseñas (que fue constantemente alimentada por mi hermana que ya lleva gran parte de su tiempo en esto) me decidí a comenzar al fin, entonces..…empiezo mi primera aventura en este mundo de blogs, bookstagrammer y redes de libros.
Lo que hoy traigo es un Thriller de Shari Lapena, escritora que hasta hoy era completamente desconocida para mi (y no sabía cuánto me estaba perdiendo) y un género que escapa al común de las lecturas a las que estaba acostumbrada hasta hoy.
La historia se centra en los Krupp, Karen y Tom, una pareja joven, enamorada, que lleva un par de años de casados y que mantenía un matrimonio feliz y una vida cómoda dentro de los sectores altos de la ciudad en la que residen (Nueva York), hasta que algo cambia las cosas.

Karen despierta en un hospital sin tener una mínima idea de cómo ni porqué llegó a ese lugar, mientras su marido recibe por parte de la policía la noticia de que su mujer sufrió un accidente automovilístico por haber perdido el control de su automóvil en un lugar perisférico de la ciudad. Karen no recuerda nada de lo sucedido, la policía sospecha de ella y de su bien acertada “amnesia”, su marido se encuentra desconcertado, desconfiado y un tanto engañado y su mejor amiga, la vecina Brigid, tampoco sabe qué creer ni pensar.

Paralelamente a esto, se reporta el cuerpo de un hombre joven abandonado en un restaurant ubicado en los barrios bajos de la ciudad, lugar que esta dentro del perímetro en el cual Karen sufrió el accidente, ¿casualidad?, ¿ambos hechos están conectados?, ¿está ocultando algo Karen o realmente perdió la memoria?, son las preguntas que esta historia empieza a tejer dentro de la cabeza de los personajes y de uno como lector, pero la cosa no llega hasta ahí, porque esta historia hace que, por centrarnos en preguntas típicas y simples, dejemos escapar detalles que en adelante son claves para la misma.

Con personajes bien construidos, que van mostrando su personalidad poco a poco, un lenguaje sencillo, diálogos simples pero potentes y una trama llena de giros y secretos, Shari Lapena va engranando la historia de una forma atrapante y que en ningún momento puedes llegar a predecir… es de esos libros en los que piensas que ya sabes qué va a pasar en el capítulo siguiente, pero cuando lo empiezas te das cuenta que nada de lo que creías era lo que en realidad debía pasar, al punto que no ves venir el final en ningún momento, pues cuando pensabas que estaba todo ya dicho y hecho, Lapena nuevamente te sorprende.

A mi juicio un excelente Thriller, lo recomiendo absolutamente, desde la primera página me agarró, se vuelve un tanto adictivo. Tiene mucho elemento sorpresa que hace que tus emociones se encuentren en una constante montaña rusa, no sales del estado de tensión en ningún capítulo y logra despertar emociones intensas en la medida en que vas conociendo las verdades de cada personaje.

Puntuación: 


 
Images by Freepik